top of page

Cultura del Riesgo en Colombia


Riesgo, la Real Academia de la Lengua -RAE-, lo define como “Contingencia o proximidad de un daño”, lo que significa que siempre está presente en nuestras vidas, por ello quién es previsivo y toma medidas para mitigarlos o transferirlos está gestionando y evitando la materializacion del riesgo, dicha labor no está muy arraigada en Colombia, ya que no tenemos cultura del ahorro, ni del aseguramiento.

De acuerdo a un estudio[1] elaborado por la Banca de las Oportunidades, Fasecolda y la Superintendencia Financiera de Colombia, el 90% de los hogares colombianos tienen algún tipo de esquema de protección o aseguramiento, pero esto se debe principalmente a que se tienen en cuenta la seguridad social[2] y los seguros obligatorios[3], más los voluntarios tienen muy poca penetración.

Lo anterior se debe a varios factores, uno de ellos y el mas influyente obedece a los ingresos y el costo en sí del seguro y la poco o casi nula capacidad de planeación financiera; nuestra cultura nos lleva a vivir más de las acciones que tomamos cuando se presenta un siniestro, como la muerte o enfermedad de un miembro del hogar, la pérdida de empleo, etc., para lo cual se acude en la mayoria de casos a solicitar préstamos, ayuda de un familiar, utilización de ahorros, etc.

Según un informe de la firma Swiss Re, en latinoamerica, especifícamente en Colombia la inversión promedio en seguros es mínima, en promedio un colombiano invierte en seguros cerca de $530.000 pesos, unos 209 dólares al año, lo que demarca el bajo interés por prevenir, un comportamiento que, comparado con Estados Unidos que destina al año $3.938 USD, junto con China y Japón, demuestra la falta de cultura aseguradora.

¿Qué debemos hacer?... Asegurarnos! pero no de cualquier manera, sino considerando las particularidades y necesidases de cada caso -análisis del riesgo-, saber tomar la decisión de acuerdo a qué es lo mas importante para nosotros -medición-, aquello que no podamos mitigar de acuerdo a esas acciones que tomemos -control-, transferir el riesgo para que en caso que se presente alguna adversidad (materialización del riesgo), un seguro, por ejemplo, nos ayude a sobrepasar esa pérdida.

El estudio enunciado anteriormente, concluye que la tenencia de un seguro ayuda a superar más rápidamente el siniestro.

Cuando dicen "estoy tranquilo, mi apartamento está asegurado porque tengo un crédito hipotecario..." lo primero que viene a mi mente es “el Banco está tranquilo porque dentro de su gestión de riesgos, los mitigan, al hacer adquirir al deudor dos seguros, uno en caso de muerte (seguro de vida) y otro del inmueble (Incendio), en este caso, el beneficiario de dichos seguros es el banco.

Cito un ejemplo, una familia compuesta por papá, mamá y dos hijos menores de edad, con casa propia y vehículo, en donde los ingresos son del padre, tienen asegurado su vehículo, valor comercial $20 millones, la prima de la póliza es de 1 millón de pesos, ante un siniestro por hurto o daño, la indemnización sería el valor del vehículo; si hicieramos un análisis de riesgos, evaluaríamos otras situaciones, puede ser, si el padre faltara en este hogar, no solo se atravesaría por el dolor de la pérdida de un ser querido sino la económica, una de las opciones sería tomar una póliza de vida por valor de 100 millones, con una prima aproximada de $800 mil pesos anuales, ¿cuál situación se debería considerar?, la que para ellos sea más dificil de superar.

Leyendo el artículo de los danieles #ElNuevoPobre, de la situación de un hombre en el que cuenta, como el mismo lo describe “sus desgracias” debido a la situación mundial conocida, perdió su trabajo, su esposa no puede trabajar, hijos estudiando en Colombia y en el exterior, deudas; viene mi pregunta si todos estamos en esa incertidumbre por no hacer una correcta planeación, ya que si bien, los seguros no hacen que todos nuestros riesgos desaparezcan, si nos alivianarían para afrontarlos, ojalá sea un llamado para que tomemos consciencia que genere tranquilidad.

Para concluir, no se puede decir que una persona por tener varios seguros es la que mejor administra sus riesgos o la que no los tenga la que más expuesta está, porque juegan otras variables, al final lo que se busca es sentir que estamos protegidos y tranquilos ante los riesgos que se nos presentan o pueden presentarse a lo largo de la vida que nos afecten o a nuestras familias y no dejarselo todo al azar.

_____________________________________________________ [1] “Estudio de Demanda de Seguros 2018” [2] POS, EPS, ARL [3] Obligarorios de Ley (SOAT, Incendio y terremoto (hogar/negocio) atado crédito hipotecario e Inducidos (Vida (asociado a crédito), Desempleo (asociado a crédito), Automovil (asociado a credito de vehiculo), Accidentes escolares (matrícula). Tomado del informe “Estudio de demanda de seguros 2018” elaborado por la Banca de las Oportunidades, Fasecolda y la Superintendencia Financiera de Colombia




#riesgos #seguros #CulturadelSeguro #ElNuevoPobre

113 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page